La irrupción de las Nuevas Tecnologías en el mercado legal
LA IRRUPCIÓN DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MERCADO LEGAL
En los últimos tiempos ha cambiado la manera de ejercer la abogacía, los cambios sufridos en el entorno económico, la sociedad en la que vivimos y sin lugar a dudas, en el ámbito tecnológico, han abierto una gran puerta al cambio en el modo de ejercer nuestra profesión, provocando una disrupción en toda regla, los modelos de despachos tradicionales han dado paso a verdaderas empresas de servicios.
Se ha acabado con el modelo personalista de despacho, pasando a ser empresas de servicios jurídicos. Ya no sirve, el simple hecho de poner una placa en la entrada del edificio de nuestro despacho y esperar a que entren solos los clientes. Hoy en día, además de tener altos grados de conocimiento jurídico hay que poseer otras habilidades como el liderazgo, capacidad de gestión, manejo de las nuevas tecnologías, etc… Y esta situación se ha generado en gran medida por la proliferación de las nuevas tecnologías. Como datos interesantes a tener en cuenta; Internet se crea en 1969 hace ahora 41 años, entre 1998-2000 internet cuenta con 1M de usuarios y a finales de 2014 la UIT publicó que internet contaba con más de Tres Mil Millones de usuarios (el 40% de la población mundial); entre 2003-2005 aparece el navegador Safari, Myspace, Facebook, Linkenlind…, todo ello, unido a la proliferación del uso de teléfonos móviles, tablets y demás dispositivos que nos permiten estar conectados en cualquier momento y lugar.
La tecnología ha revolucionado el mercado -entre ellos el legal-, en los últimos años, los avances tecnológicos proliferan a una velocidad de vértigo, produciendo cambios, hasta ahora desconocidos, en la oferta y la demanda a la que tiene acceso el consumidor; productos que hace años solo estaban al alcance de pocos consumidores y eran percibidos como un lujo prescindible, son utilizados actualmente por la gran mayoría de consumidores, los cuales, incluso tienen necesidad de los mismos, siendo hoy imprescindibles. En la actualidad ha quedado claro que la tecnología ha llegado para quedarse.
El ritmo al que se suceden las innovaciones tecnológicas está transformando el mercado legal de manera radical, esta irrupción de las nuevas tecnologías ha provocado que todas las personas tengan un acceso, casi ilimitado, a información, de modo que los consumidores-nuestros clientes- cada vez están más informados acerca de los pormenores de la situación a la que se enfrentan, demandando por su parte no sólo mayor especialización, sino una mayor propuesta de valor por nuestra parte, lo que ha provocado que nuestra profesión se haya visto obligada a adaptarse a los nuevos tiempos.
Los Abogados del Siglo XXI, deben de adaptarse a este nuevo mundo tecnológico; por un lado, conociendo la nueva normativa en materia de Derecho de nuevas tecnologías (Derecho TIC); y por otro, sabiendo hacer buen uso de las mismas para maximizar nuestro trabajo, hemos pasado de la gestión del conocimiento a la gestión de los datos y más pronto que tarde a la gestión de la inteligencia cognitiva.
Hoy en día el mercado legal se encuentra en un proceso de transformación acelerada, y se nos plantean grandes retos, pero a su vez grandes oportunidades, en palabras de Rafael Fontana –Presidente ejecutivo de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira – “los abogados deben aprender, reaprender y desaprender”, para aprovechar todas las nuevas oportunidades que se nos plantean en este nuevo entorno global y tecnológico.
El pasado 21 de Octubre de 2014 asistí al Legal Management Fórum organizado por Wolters Kluvers. Algunas de las conclusiones del mismo, fueron que en la Abogacía la innovación y la tecnología es el futuro; que en los próximos 10 años se va avanzar mucho más rápido que en los últimos 40 y que por tanto deberemos de adaptarnos a la misma velocidad; sino queremos vernos estancados y, por tanto, fuera del nuevo mercado legal que se nos está planteando.
En este mismo foro, la Chief Technology de IBM España, Doña Elisa Martin Garijo, presentó el “Proyecto Watson”. ¿Y qué es el proyecto Watson? Es un software de tecnología cognitiva o inteligencia artificial (IA) -es un área multidisciplinaria que, a través de ciencias como las ciencias de la computación, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de entidades capaces de resolver cuestiones por sí mismas, utilizando como paradigma la inteligencia humana-, Watson se aplicará en los procesos de control de sistemas, planificación automática, etc, para optimizar y ayudar a adelantarnos a los futuros pasos que deberemos dar en la toma de decisiones. Se nos explicó que a Watson no se le programa, sino que aprende de la experiencia, se adapta a la interacción; es decir, posee la capacidad infinita de aprender, gestionar datos, predecir posibles errores y platear la mejor solución al caso concreto.
Software como Watson ya están siendo utilizados en EEUU e Inglaterra, con gran acogida; como es el caso de RiverviewLaw que ha sido el primer despacho de abogados en incorporar sistemas de inteligencia artificial a su plataforma In-House, en palabras de Doña Eva Brunch, consultora de despachos profesionales –Socia Morethanlaw- “La plataforma tiene un gran potencial para que un departamento jurídico interno pueda gestionar tanto su funcionamiento (mejorando sus procesos) como monitorizar al despacho externo. A la vez, supone un entorno único de trabajo de todo el sistema jurídico de la empresa y su asesoría externa, con lo que al tener el 100% de la información, tanto cualitativa como cuantitativa, es capaz de extraer análisis que van mucho más allá de la simple estadística, mostrando tendencias, detectando riesgos y aflorando situaciones de conflicto o potencial controversia.”
En definitiva, el ejercicio de la abogacía ha cambiado mucho en los últimos tiempos como vengo apuntando, pero el cambio que se producirá en adelante será cada vez mayor y en menos tiempo, gracias, en gran medida, al desarrollo de las nuevas tecnologías, que están por llegar, pero que ya están ahí, de modo que debemos adaptarnos y avanzar en el mismo sentido, aprovechando las nuevas oportunidades que los avances tecnológicos traen consigo, pues de otro modo, tendremos dificultades de supervivencia en el nuevo mercado global y legal en el que ya nos encontramos.
Luis López de Castro Alonso.