Entrevista a María Gómez Casas

Entrevista del mes a María Gómez Casas.

1.- ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las NNTT?

En el año 2000, dentro de los estudios de tercer ciclo de la UMA, me matriculé en una línea de investigación que me pareció muy atractiva y novedosa, “Los derechos de la propiedad intelectual en la nueva sociedad de la información”.  Mis estudios y mi trabajo siempre se habían centrado en el derecho privado, pero más bien en relación con temas contractuales e hipotecarios. En aquel momento terminé mis estudios de tercer ciclo con un tema entonces muy extraño, “La responsabilidad de los prestadores de servicios en línea”. Esta nueva línea de estudio que había comenzado unía dos mundos que me apasionan: las leyes y la técnica, el derecho y la ingeniería, lo que me ha llevado a no dejar de estudiar estos temas desde entonces. Si bien es verdad que pasaron unos años hasta que me he centrado profesionalmente casi en exclusiva en este tema.

2.- ¿En qué área del derecho te has especializado más?

Como ya te he comentado, siempre he estado centrada en Derecho privado. Como profesional ejerciente, como directivo de empresa y como docente. En relación con las NNTT, ahora muy implicada en temas de redes sociales, seguridad de la información y menores.  También asesoro a empresas en temas de marketing online.

3.- ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de NNTT?

Hasta hace poco, siempre decía que las NNTT son el futuro, pero creo que ahora ya son el presente. El Derecho siempre va un poquito por detrás de la sociedad, pero conceptos como la seguridad de la información, la geolocalización, el ciberbulling, las ediciones digitales de obras, etc, son ya conceptos muy familiares para todos y, sobre todo, para las generaciones más jóvenes. Todo tiene su regulación y sus lagunas, por lo que el Derecho de las NNTT tiene ya su propio campo de actuación.

Cosa distinta, creo, es que todo el mundo esté concienciado de la necesidad de conocer las nuevas reglas, no solo por las consecuencias monetarias en muchos casos, sino principalmente porque la seguridad jurídica es la única forma de construir una sociedad de la información realmente democrática, segura y útil.

Desde mi punto de vista, dado que las NNTT ya son el presente, el Derecho tiene que establecer unas reglas del juego y los usuarios conocerlas. Y cuando hablo de usuarios me refiero a ciudadanos, empresas y Administración. Creo además que el Derecho de las

NNTT es un tema trasversal, es decir, todas las disciplinas jurídicas tendrán que conocer cómo afecta a ese campo en concreto la incorporación del entorno digital.

4.- ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las NNTT para el ejercicio de la profesión?

Hombre, depende de lo que entendamos por NNTT. Es evidente que todos tienen incorporada en los despachos una tecnología básica que nos facilita el ejercicio de la profesión: correos electrónicos, almacenamiento en nube, bibliotecas digitales,….

Lo que no tengo tan claro es que conozcan bien la regulación de algunas de las tecnologías que incorporan o los peligros y/o ventajas de las mismas. Tampoco creo que estén demasiado abiertos a la realización de los trámites en línea o con firma electrónica, nos vamos incorporando por obligación, no por convicción.

5.- ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

Creo que tendremos que asumir la evolución tecnológica, y como se dijo en la Declaración de Vitoria “la incidencia de dicha evolución tecnológica y científica en los derechos de los ciudadanos nos obliga a innovar y profundizar para hacerla compatible con la seguridad jurídica y convertirla en garantía de justicia”. Y espero que, ayudándose ahora de las NNTT,  el abogado, el que lo es por vocación, continuará al servicio de la justicia y el compromiso social que asumimos todos el día que elegimos esta profesión.