Entrevista del mes a Juan Eduardo Jiménez Aragón

1. ¿Qué te motivo acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Supongo, que el motivo es que desde que tengo uso de razón, he tenido entre mis manos alguna “nueva tecnología” del momento. Esto ha hecho que conforme “trasteaba” con ellas, me hiciera distintas preguntas, que posteriormente han resultado ser mi futuro.

Cuando terminé mi carrera de Derecho me di cuenta, que esas preguntas que me hacía cuando jugaba a la Súper Nintendo (publicidad subliminal en videojuegos, contraseñas que se solicitaban etc.), o escuchaba la canción que me había descargado en Napster, (descargas en plataformas p2p, Grabadoras incorporadas a equipos etc.) eran verdaderos problemas jurídicos, los cuales, la mayoría aun no tenían una respuesta contundente, por lo que empecé a curiosear este mundo.

2. ¿En qué área de este Derecho te has especializado más?

Considero muy importante la especialización que estoy adquiriendo en la rama de Protección de Datos de carácter personal, ya que considero que es un derecho que, por la tendencia actual se infravalora por la mayoría de usuarios de nuevas tecnologías, y el estudio de esta tendencia respecto a incluso la intimidad, me llama mucho la atención.

También me han aportado mucho mis estudios en comercio electrónico, sobretodo en lo que atañe al derecho de los consumidores y usuarios, ya que, cada vez más, las personas realizamos todo tipo de transacciones por Internet lo que conlleva a su vez, el que se den todo tipo de “nuevos abusos”, cuyo estudio y análisis me parecen importantes para saber como los resuelve la legislación actual, si es que son resueltos, y aportar nuevas ideas, en caso de que no sea así.

3. ¿Cómo ves el presente y futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

El presente de las Nuevas Tecnologías lo veo como un “intento de”, que no me parece poco, es decir, considero que las legislaciones actuales ya están teniendo muy en cuenta los conflictos que se pueden generar con el uso de las tecnologías que van apareciendo en el día a día de las personas. Esto es algo que considero necesario como primer paso. El problema viene en que, aun, el Derecho y sus actuales estructuras no es capaz de dar respuesta a un sector que avanza mucho más rápido de lo que puede ser capaz el Derecho por lo que siempre va a remolque.

El futuro lo veo parecido, ya que, para solucionar el problema, debería cambiar el Derecho tal cual se concibe hoy en día y creo que eso es algo que es más a largo plazo de lo que esta pregunta se refiere con “futuro”.

4. ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

Conozco de todo, desde el abogado que no es capaz de escribir un documento en cualquier procesador de texto y que tiene a quien se los escribe, hasta el abogado que está en constante contacto con aplicaciones y plataformas, y siempre está ideando algo para mejorar su productividad, su sistema de marketing, o simplemente su agenda, por lo que no podría generalizar en esta pregunta.

Creo que si bien es cierto que el mundo del Derecho y de esta profesión en particular, está siempre ligado con lo tradicional, y con su rechazo a los grandes cambios, la realidad hace que no quede más remedio a adaptarse, por lo que cada vez, es más obligado el uso de determinadas tecnologías en el ejercicio de la profesión.

5. ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la Abogacía en un futuro inmediato?

Pienso que la tendencia de las Nuevas Tecnologías actualmente, es fomentar el trato más impersonal, es decir, el ejercicio de la abogacía según esta tendencia, pasaría a ser muy diferente a lo que, hoy, estamos acostumbrados, el trato con el cliente sería menos cercano, y todo quedaría entre el ordenador del abogado, el ordenador del cliente, el ordenador de los juzgados etc.

Esto no quiere decir que piense que esto va a ser así, ya que hay y habrá personas que preferirán el trato “face to face” con su abogado o casos en los que sea necesario la presencia física de alguien en algún acto, pero lo que sí creo es que con las Nuevas tecnologías, se abre un abanico de posibilidades que se debe aprovechar por todas las partes implicadas en el ejercicio de la profesión, ya que, no solo aporta celeridad en todos los sentidos (algo muy necesario en las relaciones humanas actuales), sino porque, pienso que como en todas las eras en la humanidad, las herramientas que se descubren están para aprovecharse de la manera oportuna y dar un paso hacia delante en la evolución, que al fin y al cabo es de lo que se trata ¿no?.

Juan Eduardo Jiménez Aragón

Licenciado en Derecho y Máster en Derecho de las Nuevas Tecnologías

www.linkedin.com/in/juanjimenezaragon