Listado de la etiqueta: datos

El comercio electrónico superó en España los 12.200 millones

Según ha publicado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el comercio electrónico superó en España los 12.200 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 11,6% más que el año anterior.

Ver noticia en fuente original: https://www.cnmc.es/CNMC/ecommerce-1T2020-20201002

Día de la Protección de Datos

Hoy 28 de enero se celebra el Día de la Protección de Datos.

 

Perfil sociodemográfico de los internautas

El ONTSI presenta el informe “Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2017” realizado en virtud del convenio con el Instituto Nacional de Estadística para el tratamiento de los datos de la encuesta TIC-H 2017.

ACCESO AL INFORME

 

 

 

La OEPM cerró el año aumentando el número de solicitudes de Signos Distintivos en un 3% y de Diseños Industriales en un 23%

El cierre de la OEPM correspondiente al ejercicio 2017 ofrece como dato positivo el incremento del 3,4% de las solicitudes de Signos Distintivos con respecto al año pasado, pasando de 59.491 a 61.492 solicitudes tanto de Marcas como de Nombres Comerciales. Si se hace distinción entre ambas modalidades podemos observar que las Marcas se mantienen estables (pasando de 52.103 solicitudes en 2016 a 52.041 en 2017, un 0,1% menos) frente a un aumento del 27,9% en Nombres Comerciales (de 7.388 solicitudes en 2016 a 9.451 en 2017).

En la modalidad de Marcas, destacan las Comunidades Autónomas (CCAA) de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid, con aumentos del 10%, 5,6%, 4% y 4% respectivamente y en Nombres Comerciales las CCAA con el mayor incremento de solicitudes han sido Extremadura, Murcia, Madrid y Castilla y León, con aumentos del 55,6%, 46,7%, 45% y 39,5% respectivamente.

En cuanto a la actividad marcaria de Marcas (ratio de solicitudes de marcas por cada millón de habitantes) destacan las CCAA de Madrid, La Rioja e Islas Baleares, y en cuanto a la actividad marcaria de los Nombres Comerciales han sido las CCAA de Madrid, Islas Baleares y Galicia.

En lo que respecta a Diseños Industriales, durante 2017 ha habido un incremento del 22,6% en el número de diseños presentados (pasando de 18.035 diseños en 2016 a 22.109 en 2017). Comparando expedientes, la OEPM ha recibido 1.890 expedientes frente a los 2.096 que recibió en 2016.

Destacan Ceuta y Melilla, la Rioja, Extremadura y Cataluña, con aumentos del 233,3%, 140%, 66,7%y 36,5% respectivamente en el número de expedientes de diseños solicitados en 2017 con respecto al año anterior.

En cuanto a la actividad de diseño (ratio de solicitudes de diseños industriales por cada millón de habitantes) destacan Ceuta y Melilla, La Rioja, Comunidad Valenciana y Madrid.

Respecto a Invenciones (Patentes y Modelos de Utilidad), el hito más importante en el 2017 ha sido la entrada en vigor el pasado 1 de abril de 2017 de la Ley de Patentes 24/2015, cuyo texto legal ofrece un sistema fuerte de protección a las invenciones nacionales, equiparando sus derechos a la protección otorgada por países de nuestro entorno y siendo el mismo compatible con el establecido a escala europea. Se han endurecido algunas de las condiciones exigidas para otorgar el derecho de patente ya que sólo se permitirá conceder aquellas invenciones que posean la novedad y actividad inventiva exigidas en la Ley.

LEER NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL

FUENTE ORIGINAL: OEPM

El comercio electrónico alcanza los 25.354 millones de euros

El comercio electrónico sigue en expansión y alcanza en 2016 los 25.354 millones de euros, un 22,2% superior al valor del año 2015, según los datos que se desprenden del Estudio sobre Comercio Electrónico B2C (Business to Consumer) 2016 realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), adscrito a la entidad pública Red.es, del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Esta subida se debe, sobre todo, al aumento del gasto medio por comprador que alcanza una media de 1.198€, un 18% más que en 2015. En segundo lugar, contribuye el número de internautas compradores (21,2 millones de personas), que también sube un 3,6%, representando el 65,9% del total de internautas. La tercera de las variables que intervienen en la estimación del volumen del B2C es el porcentaje total de internautas, que en 2016 supone el 81,7% de la población y experimenta un crecimiento de 0,9 puntos porcentuales.

Las tarjetas de crédito y débito continúan siendo la forma de pago preferida a la hora de hacer la compra (67%). Los sistemas intermediarios de pago –como PayPal- se consolidan como segunda opción de preferencia, con un importante ascenso respecto a 2015 (28,1% frente a 22,9%). El pago contra reembolso es cada vez más minoritario (7,8%) y el pago a través del móvil no termina de despegar (0,3%).

Los productos que siguen liderando el negocio online, con porcentajes de compradores superiores al 40%, son las reservas de alojamiento y paquetes turísticos (46,6%), billetes de transporte (46,6%), ropa, complementos y artículos deportivos (46,5%) y entradas a espectáculos (43,2%).

El 71,6% de los internautas compradores han adquirido algún producto físico que requiere envío y el 21,5% han comprado solo productos digitales sin envío. En términos monetarios, sin embargo, el 28,5% del volumen total del comercio electrónico requiere envío físico (7.209,2 millones de euros) frente al 68,8% del volumen total que no lo requiere (17.383,6 millones de euros).

Frenos, impulsores e incidencias en el comercio electrónico Entre las razones para realizar compras online siguen situándose en cabeza el precio, las promociones y ofertas (75,3%) y la comodidad (68,6%). Entre los motivos que frenan las compras en el caso de los internautas no compradores destaca su preferencia por ver el producto en la tienda (74,2%). Por su parte, los compradores consideran como principal aspecto a mejorar los gastos de envío (79,9%), junto a las garantías de devolución o
cambio del producto si este no resulta satisfactorio o llega defectuoso (69,2%). La atención al cliente (66,9%) y las garantías sobre el uso de los datos personales también son aspectos susceptibles de mejora (64,9%).

En cuanto a reclamaciones y quejas, un 16,9% de los compradores ha tenido problemas con las compras realizadas en 2016, siendo la recepción de un producto estropeado, la no recepción del mismo y los retrasos en la entrega los principales problemas experimentados. Se incrementa también el número de compradores que han devuelto algún producto (18,9% en 2016 frente a 16,6% en 2015) y casi 8 de cada 10 han puesto una reclamación cuando han tenido problemas con su compra.

LEER NOTICIA EN SU FUENTE ORIGINAL

FUENTE ORIGINAL: MINISTERIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL.

El Tribunal de Justicia declara inválida la Directiva sobre la conservación de datos

Transcribimos en este artículo el comunicado sobre la Sentencia en los asuntos acumulados C-293/12 y C-594/12  del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Digital Rights Ireland y Seitlinger y otros).

El Tribunal de Justicia declara inválida la Directiva sobre la conservación de datos al entender que constituye una injerencia de gran magnitud y especial gravedad en los derechos fundamentales al respeto de la vida privada y a la protección de datos de carácter personal, sin que esta injerencia se limite a lo estrictamente necesario.

Antes de entrar en el contenido de la Sentencia ha de aclararse que la remisión prejudicial permite que los tribunales de los Estados miembros, en el contexto de un litigio del que estén conociendo, interroguen al Tribunal de Justicia acerca de la interpretación del Derecho de la Unión o sobre la validez de un acto de la Unión. El Tribunal de Justicia no resuelve el litigio nacional, y es el tribunal nacional quien debe resolver el litigio de conformidad con la decisión del Tribunal de Justicia. Dicha decisión vincula igualmente a los demás tribunales nacionales que conozcan de un problema similar.

Ver más