Listado de la etiqueta: Entrevista del mes

Entrevista del mes a Mariam Jesús Vazquez Martín.

Entrevista del mes a Mariam Jesús Vazquez Martín.

  1. ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

El derecho, a lo que siempre me he querido dedicar, se encuentra en un constante cambio, y que mayor cambio en los últimos años que las nuevas tecnologías. Recuerdo mi primer acercamiento a través de un curso que realice de “Delitos y nuevas tecnologías”, aún me sorprende la habilidad con la que los “delicuentes o ciberdelincuentes” se adaptan a los medios que está nueva era pone a su disposición, las tecnologías como un nuevo medio para la comisión. A raíz de ello, me interesé por la protección de datos, como por fin se promulgaba una Ley que regulaba el uso descontrolado de nuestros datos, de cómo se ponían acertadamente barreras para que las empresas no hicieran con nosotros y nuestros datos lo que había venido siendo una práctica habitual y generalizada, el “todo vale”.

  1. ¿En qué área de derecho te has especializado más?

Sin lugar a dudas en protección de datos, es una materia que me apasiona. Si bien es cierto, las nuevas tecnologías nos facilitan importantes medios para usar en otras ramas del derecho, como puede ser principalmente el penal; o en asuntos de familia, donde cada vez más habitualmente se usan entre otros por ejemplo, capturas de pantallas de perfiles en redes sociales, que son usados como prueba en estos y otros procesos judiciales.

  1. ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

En mi opinión: vamos progresando, aunque aún queda mucho por hacer. La tecnología está en constante cambio, y el ser humano necesita adaptarse. Siendo objetiva a la vez que realista creo, y así la experiencia lo ha probado, siempre iremos un paso por detrás, o varios!; no obstante, soy optimista! Muy optimista! Lo importante es tomar consciencia de la “vida tecnológica” en la que vivimos, y creo que eso ya lo hemos conseguido.

  1. ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

Sin lugar a duda cada vez más. Hace años quien creía poder usar un perito informático, ahora están a la orden del día. Tal y como he comentado anteriormente, cada vez se usa más la tecnología como un medio más de obtención de pruebas a fin de su aportación a cualquier procedimiento.

  1. ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

Creo que ya lo ha hecho, cualquiera de nosotros tiene a su disposición en Internet de todo lo que necesite: normativa, trámites, teléfonos, direcciones y un largo etc. En breve tendremos otro gran avance, con la implantación de la LEXNET Abogacía. Tenemos que adaptarnos a los nuevos cambios, A. Einstein dijo: “La mente es igual que un paracaídas, solo funciona si se abre”, nosotros debemos abrir nuestra mente a la tecnología, es la mejor herramienta que disponemos los letrados para el desempeño de nuestro trabajo.

Entrevista del mes a Luis Ávalos Prado

Entrevista del mes a Luis Ávalos Prado

  1. ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Siempre me llama la atención el tratar de hacer que la tecnología sea transparente a mi actividad, y partiendo de ahí, surgió el deseo de interesarme por estudiar unas ciertas normas de conducta que viniesen a traer el equilibrio cultural a lo que hoy denominamos sociedad de la información.

  1. ¿En qué área de derecho te has especializado más?

Durante mi primera experiencia laboral recalé en un departamento de Propiedad Industrial donde tuve la suerte de trabajar con una materia tan amena y desconocida como es el Derecho Marcario. Cada vez que surgió ocasión me afané en resolver el choque de trenes que se viene produciendo entre signos distintivos y nombres de dominios, o en otras palabras,  la batalla a campo abierto entre los principios de territorialidad, especialidad y universalidad. Así mismo gestioné de buena gana fregados ocasionados a causa de la viralidad de las redes sociales.

  1. ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

El Derecho de las Nuevas tecnologías constituye un auténtico presente continuo, la afirmación de que seremos Homodigitales.

  1. ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

Por lo general observo que la mayoría del gremio prefiere operar al margen de esta disciplina, es complicado romper la fuerza de la costumbre. Deberían tener en cuenta que si uno no cambia corre el riesgo de extinguirse.

  1. ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

Cuando nos terminemos las uvas de 2015, será el propio Ministerio de Justicia quien se encargará de tirar los primeros fuegos artificiales estableciendo la plataforma Lexnet como herramienta de comunicación digital entre letrados y tribunales. La reformada Ley de Enjuiciamiento Civil deja a las claras que no se trata de una opción cool o facultativa pues el objetivo es papel cero. Para ser fieles a la tradición, una vez más se ha omitido la necesaria formación previa así que estoy expectante por ver los primeros patinazos.

Entrevista del mes a Alejandro Romero de los Santos

Entrevista del mes a Alejandro Romero de los Santos

1. ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

En el último curso del Grado en Derecho de la Universidad de Sevilla debíamos escoger una asignatura optativa y decidí matricularme en una de propiedad intelectual y nuevas tecnologías. Me parecieron temas muy interesantes, de plena actualidad y en los que no estaba todo escrito, a diferencia de lo que ocurre en otras ramas jurídicas que apenas cambian. A partir de ahí, casi toda mi formación y mi experiencia profesional han estado orientadas a dichas materias.

2. ¿En qué área de derecho te has especializado más?

Me especialicé haciendo el Máster en Propiedad Intelectual de la Universidad Carlos III de Madrid hace poco más de un año. Sin embargo, en mi corta pero creo que intensa experiencia profesional también he aprendido mucho sobre nuevas tecnologías, principalmente a finales del año pasado en varias firmas legales en Estados Unidos.

3. ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Me parece una materia apasionante, en la medida en que se encuentra en constante cambio. Internet ha marcado un hito en la historia y ha modificado numerosas facetas de nuestras vidas, desde relacionarnos con otras personas hasta comprar cualquier producto. Sin embargo, cada día se abren nuevas puertas, detrás de las cuales descubrimos que hay diversos caminos, y terminamos dándonos cuenta de que queda mucho por explorar. Por todo ello, considero que el derecho ha de seguir adaptándose a los retos que se le vayan planteando, ofreciendo respuestas globales a problemas que, en esta materia, afectan a cualquier país del mundo y, frecuentemente, a muchos de ellos al mismo tiempo.

4. ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

Estoy completamente convencido de que así es. No concibo que un despacho de abogados que únicamente utilice libros para prestar sus servicios pueda competir con otro que recurra a bases de datos electrónicas y a páginas web especializadas.

También resulta fundamental el uso de las nuevas tecnologías para comunicarse. En este sentido, cosas tan asentadas ya en nuestras vidas como el teléfono móvil, el correo electrónico o las videoconferencias devienen esenciales para ofrecer el servicio de manera más eficaz.

Algo que quizá no se halla tan extendido pero que cada vez cobra más relevancia es la marca personal, que permite a abogados y bufetes posicionarse en Internet con el objetivo de darse a conocer a potenciales clientes.

5. ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

Me parece que, aparte de todo lo que ya ha cambiado, el ejercicio de la abogacía y el derecho en general ganarán en celeridad, dado que así lo va a exigir la cada vez mayor presencia de Internet en todos los ámbitos.

Si por algo se caracteriza la red es porque, en cuestión de segundos, un archivo puede viajar por millones de dispositivos de todo el mundo. Asimismo, en Internet pueden cometerse delitos, incluso algunos que también se dan en el mundo físico. Si la respuesta del derecho no es rápida, el daño será prácticamente irreparable.

Entrevista a Marisa Rodríguez Caballo.

Entrevista del mes Marisa Rodríguez Caballo.

1.- ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las NNTT?

La necesidad de complementar el vacío legal existente en nuestra formación jurídica debido a los avances tecnológicos actuales.

2.- ¿En qué área del derecho te has especializado más?

Especialmente en el ámbito penal y civil.

3.- ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de NNTT?

En mi opinión, será la especialización que más se desarrolle en unos años. Hoy en día, prácticamente cualquier transacción se realiza a través de la tecnología. Es una necesidad del Derecho tener que modernizarse y considero necesario su implantación en todas las facultades de Derecho.

4.- ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las NNTT para el ejercicio de la profesión?

Para nuestro ejercicio es básico el uso de la tecnología aunque nos sea difícil a aquellos que hemos estudiado sin las mismas. Es una forma de facilitar el trabajo y acoplarnos al mundo actual.

5.- ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

Sería conveniente que todo el ejercicio se desarrollara prácticamente a través de las nuevas tecnologías, tanto para presentar escritos, como en cualquier clase de notificaciones, consultas a Organismos Públicos, consultas, archivos y similares.

Las nuevas tecnologías evitarían la demora judicial que existe en la actualidad, así como conflictos de competencia y jurisdicción, debiendo existir conexión en todos los ámbitos, tanto civil como penal, social y otros.

Entrevista a María Gómez Casas

Entrevista del mes a María Gómez Casas.

1.- ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las NNTT?

En el año 2000, dentro de los estudios de tercer ciclo de la UMA, me matriculé en una línea de investigación que me pareció muy atractiva y novedosa, “Los derechos de la propiedad intelectual en la nueva sociedad de la información”.  Mis estudios y mi trabajo siempre se habían centrado en el derecho privado, pero más bien en relación con temas contractuales e hipotecarios. En aquel momento terminé mis estudios de tercer ciclo con un tema entonces muy extraño, “La responsabilidad de los prestadores de servicios en línea”. Esta nueva línea de estudio que había comenzado unía dos mundos que me apasionan: las leyes y la técnica, el derecho y la ingeniería, lo que me ha llevado a no dejar de estudiar estos temas desde entonces. Si bien es verdad que pasaron unos años hasta que me he centrado profesionalmente casi en exclusiva en este tema.

2.- ¿En qué área del derecho te has especializado más?

Como ya te he comentado, siempre he estado centrada en Derecho privado. Como profesional ejerciente, como directivo de empresa y como docente. En relación con las NNTT, ahora muy implicada en temas de redes sociales, seguridad de la información y menores.  También asesoro a empresas en temas de marketing online.

3.- ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de NNTT?

Hasta hace poco, siempre decía que las NNTT son el futuro, pero creo que ahora ya son el presente. El Derecho siempre va un poquito por detrás de la sociedad, pero conceptos como la seguridad de la información, la geolocalización, el ciberbulling, las ediciones digitales de obras, etc, son ya conceptos muy familiares para todos y, sobre todo, para las generaciones más jóvenes. Todo tiene su regulación y sus lagunas, por lo que el Derecho de las NNTT tiene ya su propio campo de actuación.

Cosa distinta, creo, es que todo el mundo esté concienciado de la necesidad de conocer las nuevas reglas, no solo por las consecuencias monetarias en muchos casos, sino principalmente porque la seguridad jurídica es la única forma de construir una sociedad de la información realmente democrática, segura y útil.

Desde mi punto de vista, dado que las NNTT ya son el presente, el Derecho tiene que establecer unas reglas del juego y los usuarios conocerlas. Y cuando hablo de usuarios me refiero a ciudadanos, empresas y Administración. Creo además que el Derecho de las

NNTT es un tema trasversal, es decir, todas las disciplinas jurídicas tendrán que conocer cómo afecta a ese campo en concreto la incorporación del entorno digital.

4.- ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las NNTT para el ejercicio de la profesión?

Hombre, depende de lo que entendamos por NNTT. Es evidente que todos tienen incorporada en los despachos una tecnología básica que nos facilita el ejercicio de la profesión: correos electrónicos, almacenamiento en nube, bibliotecas digitales,….

Lo que no tengo tan claro es que conozcan bien la regulación de algunas de las tecnologías que incorporan o los peligros y/o ventajas de las mismas. Tampoco creo que estén demasiado abiertos a la realización de los trámites en línea o con firma electrónica, nos vamos incorporando por obligación, no por convicción.

5.- ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

Creo que tendremos que asumir la evolución tecnológica, y como se dijo en la Declaración de Vitoria “la incidencia de dicha evolución tecnológica y científica en los derechos de los ciudadanos nos obliga a innovar y profundizar para hacerla compatible con la seguridad jurídica y convertirla en garantía de justicia”. Y espero que, ayudándose ahora de las NNTT,  el abogado, el que lo es por vocación, continuará al servicio de la justicia y el compromiso social que asumimos todos el día que elegimos esta profesión.