Listado de la etiqueta: Entrevista

Entrevista a Alejandra Lineros Aguilar

Entrevista del mes a Alejandra Lineros Aguilar.

1. ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Cuando estaba en la Universidad, se creó el Máster de Derecho de las Nuevas Tecnologías que se imparte en la UPO, hasta ese momento, no había oído hablar de nuevas tecnologías, y hoy día, cada vez que me preguntan a qué me dedico, tengo que explicar en qué consisten porque es un campo aún desconocido a nivel general.

Siempre me han gustado todas las novedades a nivel tecnológico, y cuando se presentó la oportunidad de acercarme al Derecho de Nuevas Tecnologías, me pareció sumamente interesante. Siempre hay que dar gracias por las oportunidades que se presentan.

2. ¿En qué área de derecho te has especializado más?

La protección de datos es sin lugar a dudas mi área favorita. Hoy día, que estamos enganchados literalmente al móvil, a las redes sociales, al ordenador, al ipad…hay que tener especial cuidado a quién facilitamos datos personales, y por ello es fundamental que se cumplan las medidas de seguridad en los ficheros que contienen los datos personales, asegurar la confidencialidad de los datos, establecer políticas de seguridad efectivas, instalar procedimientos de gestión y seguridad…todo lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal.

3. ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Poco a poco se está dando a conocer esta rama tan interesante del Derecho, y sinceramente, le veo gran proyección a corto-medio plazo. En una época de grandes cambios, es necesario regular jurídicamente todo lo concerniente al Derecho de Nuevas Tecnologías, especialmente, las comunicaciones comerciales por correo electrónico, el derecho a la privacidad, la propiedad industrial y la propiedad intelectual, los contratos informáticos, la administración electrónica (firma y factura electrónica), y por supuesto, los delitos tecnológicos [ciberdelincuencia (económica e intrusiva)], tan de moda en la actualidad.

4. ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

Para nada. Los abogados en general, van regenerando sus conocimientos, puesto que el Derecho está en constante cambio, pero es difícil que salgan de su zona de confort, es decir, de las ramas en las que ya están especializados y llevan años consolidados como grandes profesionales.

5. ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

En los últimos años ya ha dado un cambio radical. Antiguamente, todo se guardaba en soporte papel, generando una cantidad de ficheros que ocupaban demasiado espacio en todos los despachos de abogados. Hoy día, gracias a las nuevas tecnologías, y al avance en general de la informática, todo se guarda digitalmente, obteniendo copias de seguridad que garantizan que no se pierdan los datos, cumpliendo por supuesto con la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), así como con la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI).

Por tanto, recomiendo a todos los compañeros que estudien Derecho de las Nuevas Tecnologías en sus distintos campos, por dos razones fundamentales; por la utilidad que les va a generar en los tiempos que corren y porque el saber no ocupa lugar, como bien decía mi abuelo.

¡¡¡“Renovarse o morir” queridos amig@s!!!

Entrevista del mes a Francisco Suárez-Puerta Colomer

Entrevista del mes a Francisco Suárez-Puerta Colomer.

1. ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

En mi casa siempre ha habido mucha relación con la tecnología en general, mi padre es un apasionado de la informática y la tecnología es algo que siempre ha estado presente en mi casa. Por eso, una vez que finalice la carrera y tuve conocimiento del Máster que se imparte en la UPO de Derecho de las Nuevas Tecnologías, no lo pensé y me apunte.

2. ¿En qué área de derecho te has especializado más?

Principalmente me estoy especializado en Propiedad intelectual y Protección de Datos, debido a mi Trabajo de fin de Máster y a las prácticas que estoy realizando en el despacho “LÓPEZ DE LEMUS ABOGADOS”. Aunque también me interesa especialmente el derecho penal, ya que creo que cada vez está cogiendo más fuerza.

3. ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Creo que la tecnología, actualmente, está entrando en todos los aspectos del día a día de una forma impresionante y esto es solo el principio. La sociedad esta asimilando los cambios tecnológicos rápidamente, pero no se está preocupando por lo que eso conlleva, por eso creo que el futuro del derecho de las nuevas tecnologías es muy fuerte y que cada vez aumentara convirtiéndose en una parte fundamental del derecho, al igual que la tecnología se está convirtiendo en una parte indispensable de nuestras vidas.

4. ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

El derecho de las nuevas tecnologías tiene la ventaja de que se nutre de todas las ramas jurídicas existentes, por eso cualquier tipo de abogado terminará relacionándose con él y con sus herramientas pasa lo mismo, ya que a día de hoy son básicas para el correcto funcionamiento de un despacho. Actualmente ningún despacho debería trabajar sin conexión a internet; todos tendrían que tener distintos perfiles en redes sociales donde posicionarse y dar a conocer su trabajo; deben emplear bases de datos jurídicas digitales (los libros en un despacho, en muchas ocasiones, tienen más función decorativa que otra cosa), etc.

5. ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

En mi opinión, los delitos en esencia siguen y creo que seguirán siendo los mismos, lo que varían son las formas de cometerlos y con ello tanto el impacto como la rapidez, pero el ejercicio de la abogacía en esencia seguirá siendo el mismo. La diferencia, en mi opinión, radicará en la forma en que la gente contacta con los despachos y como decía antes, en la forma de posicionarse que los despachos adoptarán. Hoy en día la localización de un despacho no es tan importante como lo era antes, ahora antes de ir a un despacho mucha gente hace comparaciones a través de buscadores, mirando las páginas webs, los perfiles en las redes sociales, etc. Y es a través de estos medios donde se deciden por unos u otros, por lo que si no estás ahí, dentro de poco no existirás.

Francisco Suárez-Puerta Colomer

Entrevista del mes a Victoria Hernández Valenciano

  1. ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Descubrí el derecho de las nuevas tecnologías por casualidad, al realizar unas prácticas en un despacho de abogados especializado en la materia. El estudio de este área del derecho me atrajo rápidamente por su aplicabilidad práctica y por su actualidad. Es por ello que he decidido continuar mi formación como abogada especializada en nuevas tecnologías. 

  1. ¿En qué área de derecho te has especializado más?

Mi formación estuvo dirigida al estudio del derecho internacional y del derecho europeo pues realicé un máster de derecho europeo y de la competencia. Sin embargo, desde el momento en el que tomé contacto con el sector de las nuevas tecnologías he tratado de enfocar mi futuro en esta materia puesto que es un sector que está en continua evolución y ofrecerá oportunidades de trabajo muy importantes. 

  1. ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

El derecho de las nuevas tecnologías está experimentando un desarrollo acelerado como consecuencia del avance también vertiginoso del estado de la técnica. Esto me hace pensar que los abogados de nuevas tecnologías jugarán un papel aún más fundamental de lo que ya lo hacen en los bufetes y empresas internacionales. Aspectos tan importantes como la privacidad de los datos personales, el análisis y la gestión que se realiza por parte de las empresas de dichos datos, o el desarrollo del e-commerce como alternativa a métodos tradicionales de comercio, plantean nuevos desafíos que deberán ser tratados por abogados especializados en la materia. 

  1. ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

Si bien cada vez son más los profesionales que utilizan las herramientas que las nuevas tecnologías les ofrecen, el uso de las mismas no es aún generalizado. Una de las principales razones radica en el desconocimiento de los profesionales del uso de dichas herramientas. Considero que sería beneficioso organizar cursos de formación para acercar las nuevas tecnologías a los abogados y a la población en general ya que reduciría considerablemente el coste de producción de los bufetes  y el tiempo que estos dedican a realizar gestiones administrativas. 

  1. ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

Pienso que el ejercicio de la abogacía adquirirá una dimensión global a lo largo de los años. Los abogados deberán trabajar con profesionales de diferentes países para resolver asuntos jurídicos cuya vertiente internacional será cada vez más destacada. Este aspecto se debe sobre todo a la influencia de las nuevas tecnologías. Así, conviene señalar, por ejemplo,  los retos de privacidad que se plantean con el uso de las redes sociales e Internet. Si bien los esfuerzos de armonización de la Unión Europea han motivado la obtención de ciertos logros, como la inminente aprobación del Reglamento Europeo de Protección de Datos, aún queda mucho por hacer puesto que las divergencias en la práctica legislativa y judicial de los Estados miembros podrían dificultar el trabajo de los abogados. Por ello, considero que la abogacía deberá adaptarse a estas circunstancias y buscar las nuevas oportunidades de negocio que se derivan de este nuevo marco jurídico. 

Victoria Hernández Valenciano. 

Entrevista del mes a Keka Sanchez

¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Mi obligación de estar informada acerca de las modificaciones en las condiciones legales y de privacidad como profesional del sector de social media. Cómo nos afectarán como usuarios así como conocer la veracidad de contenidos que debo subir. En las redes sociales es fácil correr bulos y esto es algo que no sólo perjudica a quien se hace eco, si no que puede afectar de lleno a la reputación de quien lo ha difundido. Me siento responsable también de dar ejemplo con una buena praxis  cuando comento, comparto o retuiteo informaciones

¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

El presente lo veo evolucionando irremediablemente a base de vulneraciones que llegan antes de que se sepa como proteger los derechos de los usuarios en en determinadas situaciones y escenarios digitales. En referencia a la sentencia europea del derecho al olvido, establecer las bases sobre lo que debe ponderar si el derecho de información o la privacidad del usuario requiere un ejercicio de amplio conocimiento de no solo de la norma si no de cómo aplicarla para que los criterios que sean garantes de los derechos. El futuro lo veo reinventándose como las nuevas tecnologías.

¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

Ciertamente no. Hay ramas más cautivas de lo tradicional que otras, así como promociones que se están desarrollando de la mano de las nuevas tecnologías pero éstas son las más recientes. Aprovechar las oportunidades tecnológicas requiere no solo una formación si no una disrupción por parte quienes quieren incluirlas en su modo de vida. Los profesionales del derecho están acostumbrados a la jerarquía y la verticalidad y el uso de las nuevas tecnologías aporta globalidad y la horizontalidad

¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

Imagino que debido al auge de delitos informáticos y de los ataques en las redes sociales, los abogados deberán especializarse en estas materias cada vez más demandadas por los usuarios y en las universidades tratarán con más frecuencia este tipo de cuestiones.

Keka Sánchez

Entrevista del mes a Juan Luis Martínez Paredes

 ¿Qué te motivo acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Durante mi vida profesional como Ingeniero en Informática venía observando cómo las diferentes soluciones que proponíamos con la técnica y la tecnología a nuestro alcance a los problemas que se nos planteaban para su solución, siempre contenían errores que tenían respuesta en el Derecho.

Esto llevó a interesarme por el Derecho, y desde que empecé a estudiar derecho a nivel particular y más recientemente con lo estudiado y aprendido en el Máster en Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Universidad Pablo de Olavide, las respuestas técnicas a los problemas van acompañados de un estudio jurídico que aporta una seguridad y valor añadido al trabajo realizado.

¿En qué área de este Derecho te has especializado más?

Por mi trabajo y proximidad con la Administración pública, me he orientado al Derecho Administrativo y dentro del mismo a todo lo concerniente al Derecho de la Administración Electrónica.

Actualmente sigo estudiando y trato de profundizar en los condicionamientos que las Administraciones públicas han de tener presentes en la contratación y externalización de servicios TIC en la nube. Este tema tiene una importancia de primer nivel en tanto que el “Derecho de la Nube” está en un estado muy incipiente de elaboración y existe un gran desconocimiento de los riesgos que se asumen y que pueden afectar profundamente a derechos constitucionales que estamos obligados a salvaguardar.

¿Cómo ves el presente y futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Desde que la Constitución Española en el artículo 18.4 CE, encomendase a la ley la limitación del uso de la informática para preservar el ejercicio de los derechos constitucionales ha pasado algún tiempo. Y es ahora, con la “Web 2.0”, con el paradigma “cloud computing”, con el concepto “big data” y el “Intenet de las cosas”, cuando conviene recordar, recalcar y velar por la vigencia de los derechos fundamentales no sólo como límite, sino como rosa de los vientos para guiar la generación de confianza en el uso de las tecnologías de la información y comunicación por parte de la ciudadanía.

En este punto hay que destacar la doble vertiente de participación de los abogados en la nueva economía asociada a la “Web 2.0”, donde por un lado el abogado debe participar en la configuración adecuada de las relaciones económicas que se establezcan a través de soluciones jurídicas a productos y servicios que después estarán presentes de la “Web 2.0”.  Y por otro lado, la necesaria participación de los abogados ante los diferentes conflictos que pudieran derivarse de interacciones económicas y sociales.

Esto, añadido a la amplitud de Internet donde no existen fronteras y no existe un derecho uniforme no hace sino garantizar un futuro prometedor para los profesionales del Derecho.

¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

Preferiría no segmentar por ámbito profesional, y me atrevería a hacerlo por edades aunque  sin generalizar. A edades más adultas se usan medios electrónicos aunque quizás tal y como sucede en otros ámbitos laborales de forma más limitada como puede ser el correo electrónico.

Los nuevos abogados vienen realizando un uso intensivo de las nuevas tecnologías estando conectados continuamente a Internet para los diferentes ámbitos de la vida. Esto facilita el desempeño laboral a través de medios electrónicos y espero para bien del conjunto de la sociedad que muchos de ellos se especialicen en Derecho de las Nuevas Tecnologías.

Muy probablemente estamos ante una evolución natural del desempeño de la abogacía y considero que son los nuevos abogados quienes usan las nuevas tecnologías tanto para formarse, para intercambiar información y para buscar la información en grandes bases de datos para dar solución a los problemas que se les plantean en el día a día.

¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la Abogacía en un futuro inmediato?

No tenemos que esperar al futuro para ver leyes que faciliten el ejercicio de la abogacía. La incorporación que el legislador hace del uso de las nuevas tecnologías para la  tutela efectiva de los derechos de los ciudadanos ante los tribunales y cuantas otras exigencias se contengan en las leyes procesales, tiene su reflejo en la Ley 18/2011, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia donde uno de sus objetivos es generalizar el uso de las nuevas tecnologías para los profesionales de la justicia.

Es nuestro deber exigir ante la Administración de Justicia el uso de los medios electrónicos para agilizar los procesos judiciales y en este sentido tenemos el instrumento fundamental, la Ley, que además de ayudar en el ejercicio de la abogacía contribuirá sin duda alguna a la generalización de los medios electrónicos entre los abogados. Este cambio marcará un punto de inflexión cuya dilatación en el tiempo está en manos de los profesionales del Derecho.