Listado de la etiqueta: Europa

La AEPD participa en la primera acción europea coordinada para analizar el uso de la nube en el sector público

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) participa en la primera acción coordinada de autoridades europeas de protección de datos para analizar el uso de servicios en la nube por parte del sector público, dentro del marco de actuaciones coordinadas del Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB, por sus siglas en inglés).

El objetivo de esta acción preventiva es obtener una visión integral que permita identificar y fomentar las mejores prácticas, detectar posibles deficiencias y realizar recomendaciones en la contratación y el uso de servicios en la nube. La finalidad de esta iniciativa es conocer y, en su caso, contribuir a elevar el nivel de cumplimiento y la protección de los datos personales de los ciudadanos, no sólo a nivel nacional sino también en el conjunto de la UE.

Las 22 autoridades participantes analizarán más de 80 organismos e instituciones públicas europeas de un amplio abanico de sectores como la salud, las finanzas, la educación, las compras centralizadas o los proveedores de servicios informáticos. La AEPD analizará las prácticas de 12 de ellos correspondientes al sector público español.

NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL: AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Publicado el Reglamento (UE) 2017/1001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de junio de 2017 sobre la marca de la Unión Europea

El DOUE de 16 de junio de 2017 publica el Reglamento (UE) 2017/1001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de junio de 2017 sobre la marca de la Unión Europea, que entrará en vigor a los 20 días de su publicación y se aplicará a partir del 1 de octubre de 2017.

ACCEDER AL REGLAMENTO

El próximo 15 de junio llega el fin del roaming

A partir del próximo 15 de junio, los usuarios de móviles de toda la Unión Europea (UE) podrán beneficiarse del fin del recargo por la itinerancia o “roaming”. Llamar, enviar mensajes o navegar por internet le costará lo mismo si está en su ciudad de residencia o de viaje en otro país de la UE.

¿Qué es el “roaming”

El “roaming” es el sobrecargo que las compañías cobran a sus clientes cuando viajan al extranjero por llamar, enviar mensajes o conectarse a Internet desde el móvil. Las compañías justifican ese recargo por el uso que deben hacer de las redes operadoras extranjeras.

El fin del “roaming” supone la eliminación de los costes adicionales que cobraban las operadoras a los ciudadanos europeos por llamar, enviar mensajes o navegar por Internet desde sus dispositivos móviles cuando estaban en otro país de Europa y para ello recurrían a otra red distinta a la que tenían contratada.

LEER NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL 

FUENTE ORIGINAL: EURONEWS

La tasa de patentes española, a la cola de la UE

Si los datos de patentes son un termómetro para medir la innovación de las compañías, hay buenas y malas noticias para España. Las empresas españolas aumentaron sus solicitudes de patentes un 2,6% el año pasado hasta las 1.558, la cifra más alta de los últimos años. Además, las patentes concedidas a empresas españolas tras el examen de la oficina europea han crecido un 47%. La estadística consolida así el avance del año pasado, pero sigue dejando a España muy lejos de la cabeza en cuestiones de innovación: según los datos del informe anual de la Oficina de Patentes Europea, España ocupa el puesto 27 en la tasa de solicitudes, por debajo de países como Estonia, Chipre o Puerto Rico, con 32 peticiones por cada millón de habitantes en una clasificación que lidera ampliamente Suiza con 892 por millón, seguida de países del Norte y Centro de Europa como Holanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Alemania.

LEER NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL

FUENTE ORIGINAL: ELPAIS.ES

Nuevas normas de privacidad para todas las comunicaciones electrónicas y actualización de las normas sobre protección de datos para las instituciones de la UE

La Comisión Europea ha propuesto nueva legislación para lograr una mayor privacidad en las comunicaciones electrónicas, abriendo al mismo tiempo nuevas oportunidades comerciales. Las medidas presentadas tienen por objeto actualizar las normas vigentes y ampliar su ámbito de aplicación a todos los proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas. También están encaminadas a crear nuevas posibilidades para tratar datos de comunicación y reforzar la confianza y seguridad en el mercado único digital, un objetivo clave de la Estrategia del Mercado Único Digital. Al mismo tiempo, la propuesta adapta las normas aplicables a las comunicaciones electrónicas a las nuevas normas mundiales del Reglamento general de protección de datos de la UE. Asimismo, la Comisión propone nuevas normas para garantizar que, cuando los datos personales sean tratados por instituciones y organismos de la UE, la privacidad se proteja del mismo modo que en los Estados miembros en virtud del Reglamento general de protección de datos, por un lado, y establece un enfoque estratégico para las cuestiones relativas a las transferencias internacionales de datos personales, por otro.

El Reglamento sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas que se ha propuesto aumentará la protección de la vida privada de los ciudadanos y brindará nuevas oportunidades a las empresas.

  • Nuevos participantes: el 92 % de los europeos afirman que es importante que sus correos electrónicos y mensajes en línea mantengan la confidencialidad. Sin embargo, la actual Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas se aplica únicamente a los operadores de telecomunicaciones tradicionales. En adelante, las normas de privacidad también tendrán por objeto los nuevos proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas, como WhatsApp, Facebook Messenger, Skype, Gmail, iMessage o Viber.
  • Normas más estrictas: Al actualizar la vigente Directiva con un Reglamento directamente aplicable, todos los ciudadanos y las empresas de la UE disfrutarán del mismo nivel de protección de sus comunicaciones electrónicas.Las empresas también disfrutarán de un único conjunto de normas en toda la UE.
  • Contenido y metadatos de las comunicaciones: La privacidad estará garantizada para el contenido y los metadatos derivados de las comunicaciones electrónicas (por ejemplo, hora y lugar en que se efectúa una llamada). Ambos tienen un alto componente de privacidad y, en virtud de las normas propuestas, deberán anonimizarse o suprimirse si los usuarios no han dado su consentimiento, salvo que se necesiten los datos, por ejemplo, para la facturación.
  • Nuevas oportunidades comerciales: Una vez que se haya dado el consentimiento para que se procesen los datos de las comunicaciones —contenido o metadatos—, los operadores tradicionales de telecomunicaciones tendrán más oportunidades para utilizar los datos y prestar servicios adicionales. Por ejemplo, podrían elaborar mapas térmicos que indiquen la presencia de personas para ayudar a las autoridades públicas y a las empresas de transporte a la hora de desarrollar nuevos proyectos de infraestructura.
  • Simplificación de las normas sobre las «cookies»: Se racionalizará la denominada «disposición sobre cookies», que ha dado lugar a un exceso de solicitudes de autorización a los usuarios de internet. Las nuevas normas permitirán a los usuarios un mayor control de sus entornos y proporcionarán una vía fácil para aceptar o rechazar el seguimiento de «cookies» y otros identificadores en caso de riesgos para la privacidad. La propuesta aclara que no es necesario obtener el consentimiento para las «cookies» invasivas ajenas a la privacidad que mejoran la experiencia de internet (por ejemplo, recordar el historial del carrito de la compra). Dejará de ser necesario el consentimiento del usuario en el caso de las «cookies» instaladas en un sitio web visitado que efectúen el recuento del número de visitantes a dicho sitio.
  • Protección contra el correo basura: La propuesta presentada hoy prohíbe las comunicaciones electrónicas no solicitadas por cualquier medio, por ejemplo, mediante correos electrónicos, mensajes de texto y, en principio, también mediante llamadas telefónicas, si los usuarios no han dado su consentimiento. Los Estados miembros podrán optar por una solución que otorgue a los consumidores el derecho a oponerse a la recepción de llamadas comerciales de voz, por ejemplo mediante el registro de su número en una lista «no llame». Quienes realicen llamadas comerciales deberán indicar su número de teléfono o utilizar un prefijo especial que indique que se trata de una llamada de este tipo.
  • Un cumplimiento más eficaz: La garantía del cumplimiento de las normas de confidencialidad del Reglamento competerá a las autoridades nacionales de protección de datos.

La propuesta de Reglamento relativo a la protección de datos personales por las instituciones y los organismos europeos tiene por objeto adaptar las normas vigentes, que se remontan a 2001, a las normas más nuevas y rigurosas establecidas por el Reglamento general de protección de datos de 2016. Cualquier persona cuyos datos personales sean tratados por las instituciones u organismos europeos disfrutará de unas normas de protección más estrictas.

LEER NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL 

FUENTE ORIGINAL: ABOGACIA.ES

 

La CE culmina su propuesta para ‘acabar’ con el roaming

La Comisión Europea ha presentado la que debería ser su propuesta definitiva para ‘acabar’ con el roaming en junio de 2017. Un texto más avanzado y beneficioso para los europeos que estén fuera de su país, pero que permite a las operadoras, en última instancia, preguntar a sus clientes por sus hábitos de consumo e incluso «pedirles que cambian sus patrones de viajes» para evitar abusos en el servicio.

El roaming, la tarifa que las operadoras cargan a los clientes cuando viajan al extranjero, no va a desaparecer, no al menos del todo y literalmente. Pero para la amplia mayoría de los europeos la reforma que se está ultimando supondrá que no tengan que pagar más ni un céntimo adicional cuando salgan de sus países. Y que pondrán llamar, enviar mensajes de texto o navegar en las mismas condiciones y con los mismos costes que si lo hicieran en casa. Con algunas excepciones…

LEER NOTICIA EN SU FUENTE ORIGINAL 

FUENTE ORIGINAL: EL MUNDO.ES

WhatsApp suspende la entrega a Facebook de los datos personales de sus usuarios europeos

El servicio de mensajería trata así de responder a las inquietudes de las autoridades de la UE por la supuesta vulneración de la privacidad de los ciudadanos adscritos a esta plataforma.

LEER NOTICIA EN SU FUENTE ORIGINAL

FUENTE: ELCORREO.COM

Europa quiere proteger a los autores en Internet y frente a Google

La Comisión Europea ha anunciado hoy, entre grandes polémicas, sus propuestas para reformar el derecho de autor en Internet: Bruselas quiere que los medios de comunicación puedan cobrar a las plataformas online como Google News por el uso de sus contenidos así como obligar a portales como YouTube a controlar y actuar contra los contenidos piratas que los usuarios publiquen bajo su paraguas, entre otras medidas.

LEER NOTICIA COMPLETA  EN SU FUENTE ORIGINAL 

FUENTE ORIGINAL: EL PAIS

Bruselas anuncia hoy su reforma de las normas de copyright

La Comisión Europea presentará este miércoles su propuesta para reformar las normas comunitarias de copyright, dentro de la cual valora otorgar a los medios de comunicación derechos que les permitirían exigir a los agregadores de noticias, como Google, compensaciones por compartir fragmentos de sus contenidos.

Bruselas confirmó a finales de agosto que estaba estudiando la posibilidad de conceder a los editores de noticias los denominados “derechos conexos”, aquellos cuyo objetivo es “proteger los intereses legales de las personas físicas o jurídicas que contribuyen a hacer accesibles los contenidos al público”, según la definición de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

LEER NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL 

FUENTE ORIGINAL: CINCO DIAS

1 de julio de 2016: la firma electrónica es válida en toda la UE

Desde el pasado viernes 1 de julio, entró en vigor la mayor parte del contenido sustancial del Reglamento UE 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior.

Este Reglamento garantiza que las personas y las empresas puedan usar sus propios sistemas de identificación electrónica nacionales en otros países de la UE en que exista la identificación electrónica. Por ello, a partir de hoy la firma electrónica de un nacional o entidad de la Unión tiene validez en todo el ámbito de la misma.

De esta manera particulares, empresas o Administraciones públicas podrán realizar gestiones y transacciones electrónicas totalmente válidas en territorio comunitario a través de su firma o certificado electrónico, lo que facilitará la vida a muchos ciudadanos europeos.