Listado de la etiqueta: informe

La AEPD publica un informe en el que analiza la utilización del reconocimiento facial para realizar exámenes

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado un informe en el que analiza cuestiones relativas al uso de técnicas de reconocimiento facial para realizar pruebas de evaluación online ante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Como ha reiterado la Agencia en las últimas semanas, la situación actual no implica la suspensión del derecho fundamental a la protección de datos, por lo que todo tratamiento de datos personales debe ajustarse a las previsiones del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

En cuanto a la utilización del consentimiento como base legal para utilizar el reconocimiento facial, el Reglamento establece que el consentimiento del afectado debe ser libre y que no puede considerarse prestado de forma libre y, por tanto, válida cuando el afectado no goza de verdadera o libre elección o no puede denegar o retirar su consentimiento sin sufrir perjuicio alguno. Tampoco puede considerarse libre cuando existe un desequilibro claro entre el interesado y el responsable del tratamiento.

LEER NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL.

FUENTE ORIGINAL: AEPD. 

Informe Impresión 3D y Propiedad Industrial e Intelectual en la Fundación COTEC

El 24 de septiembre se presentó en la sede de la Fundación Cotec para la Innovación un informe sobre Impresión 3D y su relación con la Propiedad Industrial e Intelectual,  elaborado desde el centro tecnológico asturiano Idonial.

ACCEDER A NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL

FUENTE ORIGINAL: OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

La AEPD publica un informe sobre el tratamiento de datos relativos a opiniones políticas por los partidos

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado un informe en el que analiza el tratamiento de datos personales en relación con la Disposición final tercera de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, que modifica la Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General (LOREG) añadiendo el artículo 58 bis. Esta modificación fue introducida durante la tramitación parlamentaria de la LOPD y, al no encontrarse en el Proyecto de Ley remitido por el Gobierno, no fue objeto de informe preceptivo por parte de la Agencia.

LEER NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL

FUENTE ORIGINAL: AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS

ONTSI publica el informe anual “La Sociedad en Red 2015”

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha presentado el informe anual “La Sociedad en Red 2015”, elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), que gestiona la entidad pública Red.es. El director general de Red.es, Daniel Noguera, ha dado a conocer los principales datos que recoge el estudio, en el marco del 30 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, que organiza Ametic en Santander.

La publicación recopila numerosos indicadores nacionales e internacionales sobre el grado de penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y se consolida como una pieza clave en el seguimiento de la Agenda Digital para España.

En 2015 se ha consolidado la contratación conjunta de servicios TIC. En el tercer trimestre del año, el 71,7% de los hogares contaba con paquetes de servicios TIC. El más común es el que agrupa telefonía fija, telefonía móvil e Internet (53,3% de los hogares con paquetes TIC). El precio es el motivo principal para optar por la contratación conjunta.

El 44,2% de los hogares cuenta con tres servicios TIC contratados y el 26,6% con cuatro. El servicio más contratado es la telefonía móvil (97% de hogares), seguido de la telefonía fija (83,4%) e Internet (73,3%).

El gasto medio mensual por hogar en servicios TIC alcanzó los 63,5 € (IVA incluido) a finales de 2015. Atendiendo al tipo de servicio, la telefonía móvil alcanza los 31,2€, seguida de la TV de pago (24,2€) y de Internet (16,6€).

La penetración de Internet en los hogares españoles ha experimentado un crecimiento positivo. Así, el 78,7% de los hogares de nuestro país dispone de Internet y casi la totalidad (99,7%) de los hogares que se conectan a Internet lo hacen a través de banda ancha.

Dispositivos más utilizados: televisiones de pantalla planay smartphones

Según refleja el informe del ONTSI, a finales de 2015 ocho de cada diez hogares disponen de algún tipo de ordenador y casi la mitad (48,6%) contaba con una tableta.El dispositivo más frecuente es la televisión de pantalla plana, presente en el 83,1% de los hogares. El 18,5% de ellos dispone de Smart TV o televisión con conexión a Internet.

El smartphone continúa a la cabeza en cuanto a equipamiento TIC individual, es utilizado por seis de cada diez individuos de 15 años o más. Por su parte, el teléfono móvil alcanza una penetración del 90,1%.

DESCARGAR INFORME

ACCESO A LA NOTICIA COMPLETA EN SU FUENTE ORIGINAL 

Informe sobre Cibercriminalidad

El Ministerio del Interior publica el Informe sobre la Cibercriminalidad en España correspondiente al año 2015. Este estudio persigue, entre otras cuestiones, mostrar la realidad delictiva que envuelve a la ciberdelincuencia desde diferentes perspectivas y ámbitos.

La multiplicidad de los delitos informáticos que conforman el fenómeno de la cibercriminalidad ha ido evolucionando año a año. De este modo, para la elaboración de este informe se ha tomado como referencia la información estadística basada en la delincuencia conocida y registrada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra y distintos Cuerpos de Policía Local), que figura en el Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC), así como aquella procedente del Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC).

El contenido incluye, además de la información estadística desglosada en diferentes apartados (hechos conocidos por categorías delictivas, número de detenciones/imputaciones, distribución territorial de la cibercriminalidad, perfil de la víctima y del responsable, incidentes registrados por el CERTSI, incidentes por comunidad de referencia y por sector estratégico, etc.), una radiografía de la sociedad de la información.

Por consiguiente, a la par de los datos estadísticos recogidos en relación a este fenómeno de la ciberdelincuencia, se introducen datos que indican el uso de las tecnologías por la sociedad española en general y en comparación con otros países de nuestro entorno. Todo ello, en base a estudios y encuestas de opinión realizadas por diferentes organismos, no solo a nivel nacional (INE), sino también europeo (EUROSTAT).

Por otro lado, y desde el punto de vista jurídico, Internet ha dado lugar a la aparición de nuevas formas de comisión delictiva.  La reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal por las Leyes Orgánicas 1 y 2/2015, vino a crear, definir y modificar los tipos penales que configuran el ámbito de la cibercriminalidad, como son los delitos de descubrimiento y revelación de secretos, de daños informáticos, de pornografía infantil, los delitos contra la propiedad intelectual, de terrorismo y los delitos de odio.

Este avance legislativo se ha producido, además de por el surgimiento de nuevas formas delictivas, por la trasposición de la Directiva Europea 2013/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de agosto de 2013, relativa a los ataques contra los sistemas de información, que sustituyó la Decisión Marco 2005/222/JAI del Consejo y otras normas internacionales.

Por otra parte, dentro de la lucha contra la ciberdelincuencia encontramos diferentes vertientes. Así, dentro del ámbito de la Unión Europea, el pasado 11 de enero de 2013, se puso en marcha el Centro Europeo sobre la cibercriminalidad (EC3). Además, se ha adoptado el Programa Marco de la UE para investigación en innovación «Horizon 2020», y se ha establecido la Agenda Europea de Seguridad (2015-2020).

Finalmente, en el Informe 2015 sobre la Cibercriminalidad en España se hace referencia a la metodología y fuentes de datos empleados para su elaboración, así como notas explicativas sobre los conceptos utilizados a lo largo del mismo.

ACCESO AL INFORME

FUENTE: MINISTERIO DE INTERIOR

Publicado el informe anual del sector TIC

Ha sido publicado el Informe anual del Sector de las Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y los Contenidos en España en 2013 (edición 2014), que tiene como objetivo examinar las características estructurales y principales tendencias del sector durante el año 2013.

Los principales resultados del mismo son:

  • La facturación del Sector TIC y de los Contenidos superó los 88.000 millones de euros en 2013.
  • Las empresas del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación generaron un negocio de 74.874 millones de euros el año pasado, mientras que el sector de los contenidos facturó 13.290 millones.
  • El número de empresas activas creció un 2,2 % y se sitúan en 29.277. Dan empleo a 395.097 personas.
  • Las empresas del sector invirtieron 14.368 millones de euros durante 2013.
  • El valor añadido bruto a precios de mercado (VABpm) fue de 44.591 millones de euros en 2013, lo que representa alrededor del 4,7 % del Producto Interior Bruto nacional.

Puedes obtener este informe aquí.