Listado de la etiqueta: Unión Europea

La CE culmina su propuesta para ‘acabar’ con el roaming

La Comisión Europea ha presentado la que debería ser su propuesta definitiva para ‘acabar’ con el roaming en junio de 2017. Un texto más avanzado y beneficioso para los europeos que estén fuera de su país, pero que permite a las operadoras, en última instancia, preguntar a sus clientes por sus hábitos de consumo e incluso «pedirles que cambian sus patrones de viajes» para evitar abusos en el servicio.

El roaming, la tarifa que las operadoras cargan a los clientes cuando viajan al extranjero, no va a desaparecer, no al menos del todo y literalmente. Pero para la amplia mayoría de los europeos la reforma que se está ultimando supondrá que no tengan que pagar más ni un céntimo adicional cuando salgan de sus países. Y que pondrán llamar, enviar mensajes de texto o navegar en las mismas condiciones y con los mismos costes que si lo hicieran en casa. Con algunas excepciones…

LEER NOTICIA EN SU FUENTE ORIGINAL 

FUENTE ORIGINAL: EL MUNDO.ES

Sentencia del TJUE: El Cubo de Rubik pierde su marca

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), anuló ayer día 10 de noviembre la sentencia que avaló el registro de la forma del cubo de Rubik como marca comunitaria.

ACCEDER A LA SENTENCIA

Peleas en línea

Casi todos somos conscientes de que cada día que pasa somos un poco más digitales. Una evidencia de ello es la habitualidad con la que hacemos compras a través de Internet. Consecuencia natural es que cada vez existen más peleas o conflictos nacidos de este tipo de compras.

Esta forma de comprar tiene grandes ventajas, pero también tiene algunos inconvenientes, y uno de ellos es el temor del consumidor a verse desprotegido por la distancia a la que se encuentra el vendedor en caso de algún conflicto relacionado con la compra ya realizada.

Consciente de este inconveniente, y con el fin de fomentar el desarrollo de la sociedad de la información en Europa, la Unión Europea ha puesto en funcionamiento una plataforma para facilitar la resolución de conflictos en línea relacionados con las compras en Internet: https://webgate.ec.europa.eu/odr

Como indica la propia plataforma, ésta se ha creado para ayudar a los consumidores no satisfechos, ya que permite formular reclamaciones sobre productos o servicios adquiridos por Internet y encontrar un tercero neutral que se ocupe del problema.

Esta plataforma permite formular una reclamación sobre una compra sin tener que acudir a los tribunales. Los procedimientos son variados, pero todos ellos permiten reclamar sin tener que ir a juicio. Los principales procedimientos son la mediación, donde las propias partes deciden el resultado con la ayuda de un mediador, y el arbitraje donde un tercero neutral es quien decide sobre el litigio. En ambos casos son procedimientos más baratos, sencillos y rápidos que acudir a los tribunales.

Para hacer uso de esta plataforma, primero se tendrá que presentar una reclamación a través del formulario existente en su web. Tras ello, la otra parte conocerá de dicha petición, y ambas partes tendrán que ponerse de acuerdo en treinta días sobre el organismo de resolución de conflictos que tramitará la reclamación.

Tras ello, el organismo de resolución de conflictos elegido tendrá tres semanas para decidir si es o no competente para tratar el litigio e informar a las partes. No obstante, si no consiguen ponerse de acuerdo en someter el litigio a un concreto organismo, la reclamación dejará de tramitarse.

Dependiendo del tipo de procedimiento elegido, la solución del mismo requerirá más o menos tiempo, aunque siempre será más rápido que cualquier solución judicial. En caso de optar por un procedimiento de arbitraje, el más común, el organismo de resolución de conflictos resolverá e informará a las partes en un plazo máximo de noventa días.

Así de sencillo, y así de simple. Sin embargo, en el caso de que se quiera acudir a un organismo de resolución de conflictos en España no será ni sencillo ni simple, sino imposible, ya que de momento, entre los más de ciento cincuenta organismos de resolución reconocidos por esta plataforma no hay ninguno establecido en España.

PEDRO RODRÍGUEZ LÓPEZ DE LEMUS

Abogado especialista en Derecho de las Nuevas Tecnologías

@PedroRLdeL @LopezdeLemusAbo

Nueva plataforma europea para la resolución de litigios por compras ‘online’

La Unión Europea ha creado una plataforma virtual con la que poder solucionar los litigios que se planteen entre consumidores y empresas en las compras a través de Internet. Esta plataforma podrá ser utilizada tanto para compras a nivel nacional como aquellas en las que participen varios países.

La nueva plataforma puesta en marcha por Bruselas está operativa desde el 15 de febrero de 2016,.

ACCEDER A LA PLATAFORMA

No hay acuerdo: el Safe Harbor es historia

En la UE no hay acuerdo, y tras la ampliación de cuatro meses por las agencias de protección de datos, el Safe Harbor es historia.

A pesar de que desde octubre no tenía estructura jurídica, las agencias de protección de datos de la UE dieron a las compañías que estaban acogidas a la práctica de Safe Harbor hasta finales de enero, plazo que cumplió ayer, para poner sus asuntos en línea con la regulación europea a la espera de un acuerdo entre las partes, todo con el fin de que permitiese la hasta ahora transferencia de datos entre empresas de la UE y Estados Unidos.

De momento, Donald Tusk, actual presidente del Consejo Europeo, confirmaba que no había acuerdo, tal como ha recogido el FT, lo que torna la situación en algo más complicado de lo que cabría esperar tras la cautela de las agencias en estos 4 meses, desde que el Tribunal de Justicia Europeo tumbase la legislación sobre la protección de datos entre la UE y Estados Unidos, después de las revelaciones de Edward Snowden, ya que según ex-contratista de los servicios de inteligencia apuntó que EE.UU. no estaba cumpliendo con su parte del Safe Harbor en cuanto a la protección de esos datos transferidos.

Mientras tanto, y aunque se venía arrastrando desde hace unos meses, Google ha sido acusado por Bruselas de abusar de su posición dominante en las búsquedas, Facebook se ha enfrentado a una serie de reveses legales sobre sus políticas de privacidad de datos, y Apple está luchando para evitar que las autoridades de competencia de la UE le den un revés a sus cuentas, obligándole a pagar miles de millones en impuestos atrasados ​​a Irlanda, tres de la compañías más afectadas por el cambio de política y en el ojo del huracán tras el fin del Safe Harbor.

La situación ahora es la siguiente: accede a la noticia completa aquí.

Fuente: http://hipertextual.com/

Hoy se celebra el día europeo de la Protección de Datos.

El 28 de enero es el día de la Protección de Datos en Europa, se trata de una jornada impulsada por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y las autoridades de Protección de Datos de los estados miembros de la Unión Europea, con el objetivo de promover el conocimiento entre los ciudadanos acerca de cuáles son sus derechos y responsabilidades en materia de protección de datos.

Coincidiendo con la celebración de este día se suelen realizar numerosos actos. Este 2016 se celebra el 10º aniversario del Día Europeo de Protección de Datos. La fecha señalada se debe a la conmemoración de la apertura del Convenio nº 108 del Consejo de Europa, de 28 de enero de 1981, para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal.

Este año es de especial relevancia por las recientes novedades en la materia, tras la aprobación por el Parlamento Europeo de la propuesta de nueva legislación de protección de datos de la Unión Europea que tiene como objetivo “dar a los ciudadanos el control sobre sus datos privados”.

Entrevista del mes a Victoria Hernández Valenciano

  1. ¿Qué te motivó a acercarte al Derecho de las Nuevas Tecnologías?

Descubrí el derecho de las nuevas tecnologías por casualidad, al realizar unas prácticas en un despacho de abogados especializado en la materia. El estudio de este área del derecho me atrajo rápidamente por su aplicabilidad práctica y por su actualidad. Es por ello que he decidido continuar mi formación como abogada especializada en nuevas tecnologías. 

  1. ¿En qué área de derecho te has especializado más?

Mi formación estuvo dirigida al estudio del derecho internacional y del derecho europeo pues realicé un máster de derecho europeo y de la competencia. Sin embargo, desde el momento en el que tomé contacto con el sector de las nuevas tecnologías he tratado de enfocar mi futuro en esta materia puesto que es un sector que está en continua evolución y ofrecerá oportunidades de trabajo muy importantes. 

  1. ¿Cómo ves el presente y el futuro del Derecho de las Nuevas Tecnologías?

El derecho de las nuevas tecnologías está experimentando un desarrollo acelerado como consecuencia del avance también vertiginoso del estado de la técnica. Esto me hace pensar que los abogados de nuevas tecnologías jugarán un papel aún más fundamental de lo que ya lo hacen en los bufetes y empresas internacionales. Aspectos tan importantes como la privacidad de los datos personales, el análisis y la gestión que se realiza por parte de las empresas de dichos datos, o el desarrollo del e-commerce como alternativa a métodos tradicionales de comercio, plantean nuevos desafíos que deberán ser tratados por abogados especializados en la materia. 

  1. ¿Crees que los abogados (de cualquier rama) aprovechan el uso de las Nuevas Tecnologías para el ejercicio de su profesión?

Si bien cada vez son más los profesionales que utilizan las herramientas que las nuevas tecnologías les ofrecen, el uso de las mismas no es aún generalizado. Una de las principales razones radica en el desconocimiento de los profesionales del uso de dichas herramientas. Considero que sería beneficioso organizar cursos de formación para acercar las nuevas tecnologías a los abogados y a la población en general ya que reduciría considerablemente el coste de producción de los bufetes  y el tiempo que estos dedican a realizar gestiones administrativas. 

  1. ¿Cómo crees que cambiará el ejercicio de la abogacía en un futuro inmediato?

Pienso que el ejercicio de la abogacía adquirirá una dimensión global a lo largo de los años. Los abogados deberán trabajar con profesionales de diferentes países para resolver asuntos jurídicos cuya vertiente internacional será cada vez más destacada. Este aspecto se debe sobre todo a la influencia de las nuevas tecnologías. Así, conviene señalar, por ejemplo,  los retos de privacidad que se plantean con el uso de las redes sociales e Internet. Si bien los esfuerzos de armonización de la Unión Europea han motivado la obtención de ciertos logros, como la inminente aprobación del Reglamento Europeo de Protección de Datos, aún queda mucho por hacer puesto que las divergencias en la práctica legislativa y judicial de los Estados miembros podrían dificultar el trabajo de los abogados. Por ello, considero que la abogacía deberá adaptarse a estas circunstancias y buscar las nuevas oportunidades de negocio que se derivan de este nuevo marco jurídico. 

Victoria Hernández Valenciano.